martes, 18 de septiembre de 2012

A broken leg, the simplest example of a broken healthcare system

On Saturday 21th of the current year, at 7 pm, Oscar, a 35 year-old truck driver, broke his leg during a celebration in a neighbor’s house. That same night, he and his wife Maye Benavides went to the Partenón hospital where they were attended after six hours. Maye said: “it is not something strange in the emergency rooms”.

On the following day, after they put a splint on Oscar Corba and gave him antihistamines for the pain. They told him to have some x-rays to analyze the magnitude of the accident. The cost of his fall was the fracture of the shinbone and the fissure of the fibula in his left leg. Surgery was unavoidable and he was told to be remitted to the anesthesiologist to discuss the details of the intervention.

The process until that moment worked like it should have. Oscar was recommended to wait some days so the swelling in his leg reduced a little and the procedure with the anesthesiologist could advance. The rest of the procedures could be carried out with surgery. But it was in fact in this point where Oscar’s situation started to get complicated. Corba suffers from heart arrhythmia and he had to be remitted to the cardiologist first before continuing to the operating room. There was no date available for the operation, and Oscar would have to wait one month.

Continúa la lucha estudiantil chilena


El jueves 23 de agosto 10 mil estudiantes chilenos protagonizaron nuevas manifestaciones. Las marchas se realizaron simultáneamente en 14 barrios de Santiago de Chile y fueron convocadas por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). Finalizando la jornada de protesta, alrededor de 140 estudiantes fueron detenidos y 18 carabineros (policía militarizada) resultaron heridos, según cifras de la Intendencia Metropolitana de la capital chilena.

Profesores y centrales trabajadoras de todo el país se unieron a los estudiantes chilenos quienes desde junio del año pasado protestan para cambiar la Ley General de Educación. Esta deja al estado como un regulador de la educación y delega la educación superior y media a instituciones privadas.

Estas manifestaciones habían sido organizadas por la Confederación de Estudiantes Chilenos (CONFECH) en reclamo del financiamiento  de la educación por parte del Estado, por retrasos en becas y por problemas con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Las marchas se habían detenido paulatinamente desde octubre luego de que el gobierno respondiera con proyectos de ley que aún hoy prometen asegurar la calidad y la cobertura de la educación de los estudiantes chilenos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Y si...

Respeto a las Fuerzas Militares Colombianas, y también respeto la "soberanía" del país (de eso casi no queda nada); incluso valoro que se aguantaran un día (wow) sin asesinar a un civil desarmado... pero hay que saber que no hay patria humillada donde no hay patria, y que meter en la guerra a gente que no tiene nada que ver deja al descubierto lo triste que es un país que ya no distingue sus enemigos de quienes está obligado a "defender"... la defensa, contrario a lo que piensa la gente, no depende únicamente de la cantidad de balas que se disparan en un día, también consiste en escuchar. Aquí les dejo un video que más que "denunciar" muestra otro lado del asunto.



http://www.youtube.com/watch?v=VoJu3-UGE3Y&feature=share

http://www.lasillavacia.com/historia/cuales-son-los-limites-de-la-autonomia-indigena-segun-los-expertos-34783

viernes, 4 de mayo de 2012

Feliz cumpleaños, mi vieja


Mi vieja, al igual que mi viejo, es una muy buena persona. Mi vieja, como pienso a veces, es una buena tipa.

Es la buena tipa que sabe bien que esperar de uno y que no; y que aún así, a sabiendas de las imposibilidades que bien conoce, sigue con fe, con cariño esperando que un tipo a medio hacer logre sus cometidos, sus cometidos, buenos o malos, pero sus cometidos. A medio hacer no porque mi vieja hubiese hecho mal su trabajo, sino más bien, porque  para mi mala fortuna tengo una vida propia, a mi mamá no le quedó más que verme tomar mis propias decisiones. Decisiones estúpidas, obtusas, decisiones acertadas y decisiones terriblemente desacertadas. Y todo eso a la observación de una vieja que siempre está ahí, callada, presente. A veces, cuando mi alma se seca y quedo esperando a que el mundo me coma a golpes adversos, me doy cuenta que da igual... No todos pudieron tener una buena vieja (al igual que un gran viejo); nada es tan triste cuando uno se da cuenta de ello. Un gran cantador lo explica de a poquitos en una salsa que desgarra el alma a todo humano que sepa de que trata la canción: “que a pesar de los problemas familia es familia y cariño es cariño”.

Desde que tengo memoria ha estado ahí presente (no digo que papá no, pero en esta ocasión, será de mi madre quién hable esta vez), no recuerdo que hubiese tenido algún percance en el que mi mamá no hubiera estado ahí o, por lo menos, se hubiera enterado en algún momento.

lunes, 16 de abril de 2012

¡Qué colombianos ilustres!

Por ahí anda nuestro país indignado porque Shakira ( quien afortunada o desafortunadamente, me da igual, es uno de los pocos referentes que tienen los extranjeros de Colombia) cantó mal el himno nacional durante la celebración de "La cumbre de las Américas" que concluyó este domingo 15 de abril en Cartagena. Sí, la mujer, evidentemente, no se acordó bien del himno nacional. Si me ofrecieran dinero por cantar una canción cualquiera en cualquier lugar del mundo, lo menos que yo haría sería practicarla para no hacer "el oso" prácticamente frente a todo el mundo; sin embargo, lo que yo resalto aquí no es que la cantante barranquillera no se sepa el himno o no haya hecho su tarea, sino el escándalo que por absurdo y tonto se ha vuelto una página del periódico que nadie quiere dar vuelta.

No niego que tanto alboroto al principio me causó gracia, imágenes como la que les dejo abajo tienen un tono de humor agradable y por la persona que cometió el error más aún. Sin embargo, la burla se convirtió en desagrado y el desagrado en indignación. A miles de personas les indigna que (sin defenderla, la verdad me da igual) una mujer que lleva años fuera de Colombia, que incluso ya perdió su acento y que se ha ganado la vida sin depender de su "patriotismo" o del discurso nacionalista para hacerse rica no se sepa bien el himno nacional; y aún así no se ven todos los días la misma forma de indignación por otros temas que si son verdaderamente relevantes para este país.

viernes, 13 de abril de 2012

Apariencias, descaro y la "Ley Lleras"

Estuve revisando todas las publicaciones que pude sobre la nueva "ley Lleras" y la información que encontré no fue demasiada. Encontré todo tipo de insultos hacia el ministro del interior (Germán Vargas Lleras), encontré que "quieren restringir el internet" (cosa que es cierta) y que anonymous se ha dedicado a hacer ataques constantes hacia los promotores de la ley y hacia diferentes páginas del gobierno; vi también que en los periódicos nacionales no hay ningún artículo que explique exactamente cuáles son los problemas sobre los que los usuarios de internet están inconformes (salvo dos o tres artículos que los citaban pero, eso si, sin hacer profundidad en el tema).

Y así, en mi búsqueda y gracias a una muy buena amiga mía, llegué a este blog: http://www.leylleras2.com/

Aquí pude encontrar detalladamente el documento que presenta las modificaciones a los artículos que protegían la "propiedad intelectual" en Colombia; por supuesto junto con sus "justificaciones" y su debida explicación sobre los motivos que llevaron a modificar la ley.

Así que sin rodeos y aclarando explícitamente que luego de leer el proyecto de ley, voy a  decir porqué pienso que esta ley aprobada hace dos días (Martes 9 de abril, 2012) es particularmente inconveniente con algunos intereses colombianos, con las libertades civiles y con la soberanía de nuestro país.

domingo, 1 de enero de 2012

La felicidad de un nuevo año

Llevo 18 largos años viviendo la fiesta del paso del año viejo al nuevo (de los primeros 3 no me acuerdo). Y sigo aún sin saber que es exactamente que es lo que se celebra. Lo pienso y lo pienso; escucho la música característica de la época y algunos dicen celebrar por las cosas buenas que este periodo de tiempo les dejó a las personas, otras porque tienen la certeza de que las cosas mejorarán en el nuevo año que viene (sin embargo, tengo la seguridad de que todos son conscientes de que es tan sólo una probabilidad más no una certeza). Después pensé que celebraban, al igual que un cumpleaños, un año más de vida de la humanidad; es decir, un año más al que sobrevivimos, trescientos sesenta y cinco días más en que no logramos destruir el planeta lo suficiente como para no poder habitarlo, 12 meses más en que los dictadores y los gobiernos no pudieron empezar una guerra que, finalmente, acabe con todos menos con los elegidos para sobrevivir a nuestra propia maldad, eso claro, no por la calidad de sus valores, sino de sus billetes.

Y entonces, en medio de ese caluroso ambiente de reflexión, pólvora y gente de todas las edades entrados en las mieles del alcohol; pensé: y cuál es el juego si celebramos para redimir el pasado y dejamos a la suerte del futuro próximo la siguiente redención el año que viene? Que acto más hipócrita. Celebramos la supervivencia y olvidamos que aún tenemos tiempo para arreglar lo que tenemos por arreglar; podemos tratar de reciclar más, de reducir la explotación, desarrollar la economía social... podemos aún llevar la educación a lugares remotos; alcanzamos, creo yo, a buscarnos la manera de darle comida a todas las personas sin matarnos en el intento; es más, hagámonos ricos, pero todos.

Cuando fueron las 12 pensé, así como en mi familia, este año que viene deberíamos tratar de "estar todos en la cama, o todos en el suelo". Celebremos este nuevo año sin hacer idioteces de las que nos tengamos que arrepentir y, por el contrario, con acciones que de verdad sean dignas de celebrar.